miércoles, 10 de mayo de 2017

Vídeo Caracterización SGC de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural



En el siguiente enlace, encontrara el vídeo de la Caracterización SGC de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural

Cun 10126 Caracterización SGC de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural


DIRECCIÓN DE CARABINEROS Y SEGURIDAD RURAL

PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD

Reseña histórica

El General Francisco de Paula Santander, mediante decreto del 24 de agosto de 1837, organizó un escuadrón de caballería dentro de la Guardia Civil, con una sección en el Cantón de Buga y otra en el Cantón de Tulúa.
El presidente General Tomas Cipriano de Mosquera quien hace la creación del arma de los carabineros de Colombia y su nacimiento mediante decreto establecido el 16 de septiembre de 1846.
Con el nacimiento de la Policía Nacional el 5 de noviembre de 1891, se fusionó el escuadrón de guardias montados, quienes ya cumplían 25 años de labores en la preservación del orden público.
A través del Decreto 1735 del 15 de octubre de 1930 se creó la policía montada con el nombre de carabineros.
En 1936, llega a Colombia una Misión Chilena, con la cual se organizó reglamentos de policía relacionados a la organización de la policía rural montada, asesora los comandos de división de policía montada. En los años 50, renació el Escuadrón de Carabineros en la Escuela de Cadetes General Santander; en marzo de 1956 se compró la Hacienda Mancilla, en Facatativá..
En 1994 se estableció finalmente que la antigua sede de la escuela se destinaría al Centro de Estudios Superiores de la Policía Nacional, y la Escuela Nacional de Carabineros quedaría establecida en la Hacienda Las Margaritas, en Facatativá. En 1996 se organizó la Subdirección de Carabineros.
En el 2006 se creó la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural; quien en la actualidad cuenta con 57 Escuadrones Móviles de Carabineros, como unidades tácticas operacionales, equipadas, entrenadas y especializadas en patrullajes y control Rural.

Misión
Direccionar el servicio de Policía rural en el territorio nacional especialmente en las zonas de consolidación, parques naturales, áreas de reserva, zonas productivas y de frontera, mediante el desarrollo de estrategias de protección, planes, programas, acciones preventivas, disuasivas, de control de delitos y contravenciones y educación ciudadana, que contribuyan a garantizar la convivencia y seguridad ciudadana.

Visión
La Policía Nacional se consolidará en el 2022 como institución fundamental para la construcción de un país equitativo y en paz, garante y respetuoso de los derechos humanos, afianzando la convivencia y seguridad a través del control del delito, la educación ciudadana, prevención, mediación y articulación institucional e interinstitucional como ejes centrales del servicio

Organigrama

PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS  

La Policía Nacional adopta los principios establecidos en el artículo 9º. de la Resolución 02782 del 150909 “Por la cual se derogan las Resolución 05293 del 04 de diciembre de 2008, mediante la cual se fortalece el Sistema Ético Policial, se incorporan los referentes éticos: Código de Buen Gobierno; Principios y Valores Institucionales; Acuerdos y Compromisos; Código de Ética; Imperativos y Directrices Éticas, o demás normas que lo modifiquen, adicionen o deroguen. 

PRINCIPIOS: 

1. Vida
2. Dignidad
3. Equidad y Coherencia
4. Excelencia

VALORES:

1. Vocación policial
2. Honestidad
3. Compromiso
4. Honor policial
5. Disciplina
6. Solidaridad

Caracterización de los capítulos 5 al 8 de la Norma ISO: 9001

5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

5.1  Compromiso de la dirección

La Policía Nacional tiene el compromiso de contribuir al mejoramiento de las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana del país, de ser una Institución confiable y respetada, soportada en el comportamiento ético de sus integrantes; posicionándose como una entidad integrada con la comunidad, en la decisión de construir las realidades de la convivencia pacífica y segura, desde la perspectiva que ofrece la corresponsabilidad social y la legitimidad organizacional.

Contribuir a la seguridad y convivencia ciudadana, EN EL ÁMBITO RURAL AFÍN DE CONTRARRESTAR LOS FENÓMENOS de criminalidad a través de frentes de seguridad, encuentros comunitarios, campañas educativas, protocolos de procedimientos; con las capacidades institucionales basados en el mejoramiento del profesionalismo del servicio de policía.

5.2 Enfoque al cliente

La Policía Nacional para la correcta implementación del Sistema de Gestión de la Calidad dentro de su Sistema de Gestión Integral, señala el compromiso con la satisfacción del cliente en su Política de Calidad, que se ve desarrollada a través de los objetivos de calidad. Para medir la satisfacción del cliente, la Policía Nacional ha definido diferentes herramientas con el fin de conocer y entender las necesidades actuales y futuras de los clientes y conocer la percepción sobre la prestación del servicio de policía.

5.3 Política de Calidad

En la Policía Nacional nos comprometemos a prestar un servicio respetuoso, efectivo y cercano al ciudadano, para garantizar comunidades seguras, solidarias y en convivencia, a través del mejoramiento de los estándares de eficiencia, eficacia y efectividad del Sistema de Gestión Integral

5.4.1 Objetivos de la Calidad
  • Garantizar la convivencia y seguridad ciudadana.
  • Lograr el posicionamiento, respeto, credibilidad y apoyo de la comunidad.
  • Garantizar la participación ciudadana como veedor institucional y su corresponsabilidad en la convivencia y seguridad.
  • Contribuir a garantizar la gobernabilidad del país.


5.5 Responsabilidad, Autoridad y Comunicación
5.5.1 Responsabilidad y autoridad

El dueño de proceso “Direccionamiento del Sistema de Gestión Integral” es el responsable por la emisión, modificación, control y distribución de este manual y de la validez del contenido y su formalización a través de las actividades y criterios establecidos en el “Procedimiento Control de Documentos de la Institución”.

6. GESTIÓN DE RECURSOS

6.1 Provisión de recursos

Una vez aclarado lo requerido para el desarrollo de la función policial es que se pueden planear, gestionar y obtener los recursos. Consolidar e implementar un modelo de administración de recursos logísticos y financieros que asegure su uso óptimo.
Gestionar los recursos necesarios para garantizar la prestación eficiente del servicio policial.
6.2 Recursos humanos

6.2.1 Generalidades

Las grandes transformaciones en el campo laboral y de las instituciones, están regidas por nuevas prácticas de gestión orientadas a dar respuesta a las condiciones actuales y futuras, en donde la competitividad, es el factor clave de éxito de las organizaciones, manifestada en la rapidez con que aprenden, en su capacidad de transferir el conocimiento al desempeño para responder a las exigencias de la comunidad.

6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación

La puesta en acción del conocimiento, la capacidad de aprendizaje y de transferirlos al desempeño, se basa esencialmente en la calidad de los procesos vitales de la Institución y de su integración con las personas, la organización, la comunicación, la toma de decisiones, la planificación, el estilo de dirección, el entorno, entre otros.

El talento humano es el eje gravitacional del sistema, incluye un conjunto de características fundamentales que deben poseer las personas, por consiguiente la Institución debe contar con funcionarios competentes que permitan lograr los objetivos planeados tanto de la estrategia como del proceso, cuyo nivel de desempeño exceda los estándares establecidos. Los hombres y mujeres de la Policía Nacional, se constituyen en el agente que dinamiza y da sentido a la razón de ser, es el promotor del cambio institucional.

El funcionario en la realización de tareas podrá contar con el acompañamiento de los líderes para ejecutar su trabajo que lo lleve a alcanzar los resultados con calidad que se esperan de él, pero lo más importante promoverá su desarrollo y crecimiento individual, generando las condiciones para garantizar una óptima calidad de vida laboral, personal y familiar y promoverá el reconociendo de los desempeños destacados que permitan lograr los resultados planeados por la Institución, en el marco de los principios de transparencia, equidad y oportunidad.

6.4 Ambiente de Trabajo

Promover el desarrollo y la integración de la familia, a través de estrategias y programas organizacionales, que fortalezcan la construcción del tejido social humano, favoreciendo la prestación de un efectivo servicio de Policía.

Policía Nacional sera la institución más reconocida, en virtud de la excelencia profesional de sus integrantes para brindar un servicio policial efectivo basado en el humanismo, solidario y cercano al ciudadano, afianzando la confianza, credibilidad y legitimidad institucional.

En la Dirección del Coronel Francisco Rojas Escarpetta, nace el más ambicioso proyecto de la Policía Nacional, en torno a generar políticas y decisiones sobre la calidad de vida del personal y sus familias, que permitieran realizar una obra en el tiempo que se convirtiera en constante dentro de la Institución, ardua labor que asumió con entrega, entusiasmo y con incondicional vocación, su primera directora la reverenda hermana María de San Luis, cuyo verdadero nombre era Alicia Gallo Zuluaga.

7. REALIZACIÓN DEL  SERVICIO

7.1 Planificación de la realización del servicio

Este servicio propende a la armonía social, la convivencia ciudadana, el respeto recíproco entre las personas y de estas hacia el Estado, da a la actividad policial como un carácter eminentemente comunitario, preventivo, educativo, ecológico, solidario y de apoyo judicial. Así mismo, se constituye en la base sobre la que se asientan el resto de los servicios del Estado, en la medida en que estos necesitan un entorno de respeto a la ley y el orden para funcionar adecuadamente.

7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el servicio

La Institución tiene una tarea fundamental en la consolidación de un servicio de policía armónico con su naturaleza, doctrina, misión, función y competencias; también, es necesario definir sus capacidades de acuerdo con las condiciones de seguridad de cada región del país, específicamente en zonas donde aún es incipiente la presencia estatal y se mantiene un alto nivel de amenaza debido al accionar de los actores armados al margen de la ley.

7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el servicio

  • ·     Mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas.
  • ·         Mantener la convivencia pacífica.
  • ·         Preservación y restablecimiento del orden público cuando es turbado.
  • ·         Prestar el auxilio que requiere la ejecución de las leyes y las providencias judiciales y administrativas.
  • ·      Ejercer, de manera permanente, las funciones de investigación criminal, respecto de los delitos y contravenciones.
  • ·         Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación

7.2.3 Comunicación con el cliente

Es la dependencia de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, encargada del despliegue del proceso de comunicación pública dando cumplimiento a los lineamientos Institucionales establecidos.
Es la dependencia de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, encargada de orientar y apoyar en los asuntos relacionados con la atención al ciudadano.

8.  MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA
8.1 Generalidades

La autoevaluación del control en la Policía Nacional permite evaluar la calidad y efectividad de los controles en los procesos y que buscan asegurar el cumplimiento de sus objetivos. Además, permite medir el estado de los elementos de control del Sistema de Control Interno en cada unidad y en la Institución, estableciendo el grado de avance en la implementación del Sistema de Control Interno y la efectividad de su operación

8.2 Seguimiento y medición
8.2.1 Satisfacción del cliente

Para medir la satisfacción del cliente, la Policía Nacional ha definido diferentes herramientas con el fin de conocer y entender las necesidades actuales y futuras de los clientes y conocer la percepción sobre la prestación del servicio de policía.

8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos
8.2.4 Seguimiento y medición del Servicio




La consolidación y análisis de los resultados de la priorización de las ofertas de valor, son el insumo importante para determinar cuáles son las actividades que requieren más atención para la formulación de los planes de acción, los cuales constituyen la etapa final de la formulación estratégica

8.5 Mejora
8.1.1     Mejora Continua

La Policía Nacional y utiliza el ciclo del mejoramiento continuo PHVA como método para garantizar que los productos y servicios que ofrece la Institución cumplan los requerimientos de calidad esperados por el ciudadano y se realicen de la manera más efectiva.